Yala se encuentra a 15 kilómetros de la
capital jujeña, y cuenta con una belleza paisajística muy rica y que muy pocos
conocen, con lagunas de altura y ríos. Allí nos recibió generosamente en su
casa Juanis, un amigo viajero de
nuestros amigos tucumanos, y su compañera Vero de Venezuela. Él no sólo nos
brindó un lugar donde pasar las noches, sino que también nos aportó muchas
ideas para sostener nuestro viaje y nos dio información sobre lugares
interesantes a conocer en el camino, más allá de los clásicos centros
turísticos. Es así que también es parte de nuestra Costura. Fue gracias a él
que decidimos cruzar la cordillera por el Paso de Jama, en lugar de atravesar
Villazón por Bolivia, tal como habíamos pensado. Y a pesar de los contratiempos
que Jama nos trajo, fue realmente una gran decisión. Volver a cruzar la
Cordillera de Los Andes fue nuevamente muy conmovedor.
Desde Yala partimos hacia Purmamarca, y
luego de acampar por la noche nos dirigimos a Jama, último punto argentino
antes de entrar a Chile, donde pasamos la noche. 



![]() |
En plena reparación |
Calama es una ciudad grande, en el medio del inmenso desierto de Atacama, muy seca y polvorienta debido a que nunca llueve, para los que la vieron se parece mucho a la ciudad de Breaking Bad.
Investigando un poco sobre este lugar, nos enteramos que Calama posee una historia intensa. Está
ubicada en la II Región, y pertenecía a Bolivia antes de la Guerra del
Pacífico. Ya siendo parte del territorio chileno (quienes triunfaron en dicha
guerra y se apropiaron de vastos territorios bolivianos y peruanos), durante el
siglo XX fue convirtiéndose en la capital del cobre debido a la riqueza en este
material que posee su tierra. A principios del siglo se instaló la mina a cielo
abierto de Chuquicamata, hoy la más grande del mundo, con un consumo de 1800
litros de agua por segundo durante las 24 horas. Su existencia genera muchas enfermedades
en la población y en los trabajadores debido a la intensa contaminación en el
agua de red y en el aire.
Esta mina fue explotada durante muchos años
por compañías extranjeras, sobre todo estadounidenses. Al comenzar la década de
1960, el surgimiento de ideas reformistas y revolucionarias en América Latina,
instalaron en la opinión pública la idea de recuperar las riquezas básicas,
cobrando fuerza los postulados de la nacionalización de la minería. Un primer
paso en este proceso lo constituyó la llegada al gobierno de Eduardo Frei
Montalva, cuya línea económica proponía un conjunto de reformas estructurales,
destacando una nueva política cuprífera conocida como la chilenización del
cobre (1964). Tras la llegada a la presidencia de Salvador Allende se puso
en marcha un inmediato proceso hacia la nacionalización y estatización de la
gran minería del cobre, proceso que culminó el 11 de julio de 1971, cuando el
Congreso Nacional aprobó, con muy pocas modificaciones y por votación unánime,
la enmienda constitucional que hizo posible la nacionalización total del cobre,
caratulada como Ley Nº 17.450. El presidente Salvador Allende se dirigió al país
señalando que: “Chile va nacionalizar el cobre en virtud de un acto soberano.
Acto soberano que incluso está consagrado en las resoluciones de las Naciones
Unidas, que establecen que los países tienen derecho a nacionalizar sus
riquezas básicas”.
En la actualidad es Codelco, Corporación
Nacional del Cobre de Chile, la empresa estatal chilena dedicada a la
explotación minera cuprífera, rubro en el que es la mayor compañía del planeta.
A diferencia de lo que vimos en la
provincia argentina de Catamarca, en Chile la minería genera empleo en las
poblaciones en donde se produce la explotación, y los habitantes tienen
capacidad de consumo ya que por lo general están bien pagos. Aunque por
supuesto la contaminación es igualmente nefasta.
A fines de la década del 90´se produjo un
escape de relaves de Codelco provocando la contaminación del río Loa, el cual
atraviesa toda la región.
Nosotros al salir de Calama tomamos la famosa ruta 5
hacia el norte y visitamos Quillagua. Este pequeño poblado ha sido una de las
víctimas más afectadas por el desvío del río para el desarrollo de la minería y
por la contaminación del mismo. Un sector que supo ser rico en agricultura y cria de animales, hoy
es uno de los más secos del mundo sin agua potable. Después del desastre ecológico
muchos de sus pobladores vendieron sus tierras a la minería y migraron hacia
otras partes del país en busca de oportunidades; hoy, Quillagua cuenta con una
población de 115 habitantes siendo la mayoría de la de la tercera edad.
![]() |
Viejo Cementerio en el Desierto |


Así fue nuestro paso por Chile, donde si
bien no hemos tenido posibilidad de relevar información de teatreros, sí nos topamos
con personas maravillosas y con una realidad social y económica que
inevitablemente debimos analizar y pensar. Y de esta misma manera seguimos
nuestro camino, ya movilizados y modificando diariamente nuestra manera de ver
esta parte del mundo.
Muy bueno el informeee abrazoo!!!
ResponderEliminar